En este artículo he querido tratar el tema de la suplementación con proteína porque a día de hoy aún existe bastante controversia y creo que es importante arrojar un poco de luz para ayudar a despejar dudas.
En la actualidad todavía hay personas que asocian su consumo con posibles efectos negativos para la salud, sobre todo a nivel renal.
¿Suplemento o alimento?
En primer lugar, me gustaría que entendiéramos algo importante; que la proteína aislada a modo de suplemento, ejerce el mismo efecto que la proteína que podemos consumir a través de la dieta, simplemente podrían diferenciarse en la cantidad y en el tipo de aminoácidos presentes o en su capacidad de absorción. De hecho, en el mundo de la nutrición, a día de hoy se considera a la proteína en polvo un alimento más, y no un suplemento dietético.
Teniendo en cuenta lo anterior, siempre nuestro principal objetivo tiene que ser alcanzar los requerimientos proteicos a través de la dieta, esto es debido a la importancia de la matriz nutricional de un alimento completo. El alimento no solo aporta X gramos de proteínas, sino que también proporciona diferentes nutrientes como vitaminas, minerales, oligoelementos, fibra o polifenoles. Todos estos elementos interaccionan entre sí modulando unos a otros y consiguiendo un efecto fisiológico beneficioso para la salud.
Dicho esto, hay que ser conscientes de que en muchos casos la suplementación se hace indispensable, a veces por la gran cantidad proteica que se necesita, también por problemas fisiológicos de deglución y problemas patológicos o simplemente por falta de tiempo, sin olvidarnos de su gran practicidad.
En concreto destaca su uso en deportistas que tienen altas demandas de proteínas y que no llegan a alcanzarlas a través de la alimentación y personas adultas con pérdida de masa muscular. Estas últimas se verían beneficiadas de un aumento del consumo proteico combinado con el entrenamiento de fuerza, como bien explicó mi compañero Juan en su artículo:
Proteína y salud.
Una vez hemos entendido lo anterior podemos tener clara una cosa; la suplementación con proteína no tiene que presentar ningún problema para la salud en individuos sanos. En todo caso sería la ingesta total de proteína o una dieta hiperproteica sin diferenciar su procedencia, la que podría tener dicha consecuencia negativa en personas con alguna patología renal.
Pero es que si echamos un vistazo a la literatura científica nos muestra todo lo contrario y está repleta de estudios que evidencian qué la proteína de suero puede mostrar mejoras significativas en muchos marcadores de salud:
- Mejoras en el perfil metabólico.
- Mejora de la hipertensión y perfil lipídico.
- Efecto antioxidante.
- Mejora de la masa muscular en personas ancianas o con patologías que cursen sarcopenia y caquexia.
- Control del apetito dada su saciedad ayudando así al tratamiento contra la obesidad.
Efecto negativo a nivel renal del consumo de proteínas.
Toda la información anterior me parecía muy importante para que, llegados a este último punto podamos comprender los posibles daños a nivel renal con su consumo.
La mayoría de los estudios que se asocian a un efecto negativo, están realizados con sujetos que sufrían una enfermedad renal crónica ya diagnosticada. Cuando se consume proteína en cualquier comida, los riñones entran en acción y se produce un aumento natural de la tasa de filtración glomerular. Consumida en exceso y a largo plazo, una dieta hiperproteica puede causar una hipertensión glomerular que podría ser perjudicial y agravar una enfermedad renal ya EXISTENTE en aquellas personas con dotación limitada de nefronas, insuficiencia renal, riesgo de enfermedad renal y otras afecciones relacionadas.
En personas sanas como se ha comprobado a través de la ciencia y numerosos estudios ocurre todo lo contrario, una dieta alta en proteínas parece ser mucho más ventajosa que perjudicial.
David Torres.
Técnico Superior en Dietética.
Muy buen artículo, explicando pros y posibles contras.
En mi opinión, es muy importante el equilibrio en la ingesta de suplementos protéicos. Es decir, relación correcta entre gramos de proteína ingerida, y peso de la persona.
Y SIEMPRE dando por hecho que la persona que las toma, realiza además suficiente ejercicio físico.
Creo que es un error intentar corregir o compensar la sarcopenia tomando proteinas sin más (a no ser por prescripción médica). Un saludo.
Muchas gracias Carlos por tu comentario. Es super importante lo que dices sobre en balance proteico y las necesidades de cada persona. Un consumo de proteína adecuado ya sea en suplemento, como a través de la alimentación no deja de ser un elemento más a tener en cuenta dentro del tratamiento para tratar la sarcopenia. Un saludo
Muchas gracias David por tu excelente articulo y a todos por los comentarios.
Entiendo que cuando dices proteína aislada te refieres a la de Suero de leche o similares (CFM, etc), o hay también otras fuentes de proteína (sobre todo vegetales) que desde tu punto de vista también serían interesantes a nivel nutricional?
Un saludo
Gran artículo bien explicado y comprensible para cualquiera. Aún así, me surgen dudas que quizá sean rumor popular, es cierto que hay probabilidad de alopecia?, Es posible pasar ciertos períodos mal relacionados con el tránsito ganstreointestinal? Gracias David, muy buen artículo, es posible pedir cita para hablar contigo por esta vía?
Muy interesante la verdad. Sobre todo el saber que incluso ya se considera un alimento y no suplemento.. y lo de los problemas renales, ya que a todo el mundo que escucha que tomas proteínas.. siempre dice cuidado que vas a tener problemas en los riñones…
Gracias Carolina por tu mensaje. La verdad que siempre ha sido y sigue siendo un tema que genera controversia. Con este artículo hemos intentado dar un poco de claridad al asunto para que se deje de tener miedo a la suplementación con proteína a si que me alegra que te haya servido. Un saludo.
Muy interesante, ayuda a aclarar algunos mitos de las dietas hiperprotéicas, genial.
Muchas gracias Anna, me alegra que te haya sido de ayuda. Un saludo.
Este artículo me habría encantado leerlo hace años, ya que me ha ayudado a descubrir esos «falsos mitos» sobre la ingesta de proteínas que a día de hoy todo el mundo que empieza a tomarlas ha escuchado y que, inevitablemente, siempre había pensado que era real y que a largo plazo podrían ser perjudiciales.
Hola Aitana, me alegro de que el articulo aun llegando tarde te haya sido de utilidad para entender mejor el uso los batidos y desterrar un mito que a día de hoy sigue muy presente. Un saludo y gracias por comentar.
Muy interesante.
Que recomiendas para una persona con gota por el ácido úrico??